Archivos Mensuales: febrero 2013
Resumen final XXXIX Carnaval de Física
Sergio pensaba que sería un día como otro cualquiera, la misma rutina de siempre. Lo que no sabía es que ese día se adentraría en LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA.
Alcalá de Henares. 6:30 de la mañana. Un día cualquiera.
El despertador sonó, unos cuantos gruñidos de desaprobación mientras se intentaba liberar de los brazos de Morfeo, una ducha rápida, seguida de un café más rápido, maletín en mano y a las 7:00 raudo y veloz hacia la estación pública de teletransporte. Lee el resto de esta entrada
Van Leeuwenhoek y el Doctor
Volvía a llover y el callejón seguía vacío. Jack estaba desesperado, pero esa era la única opción que tenía. Había usado toda la energía que tenía disponible para enviar la señal y era la única esperanza que le quedaba. Se hacía tarde, debía volver con Gwen.
La Tardis se materializó en el callejón y el Doctor y Marta salieron de ella, llevándose una desagradable sorpresa.
—Me gustaría ver esas tres lunas, pero con esta lluvia parece imposible —dijo Marta irónicamente.
—Eeeh, estamos de nuevo en la Tierra, algo ha tenido que interferir con la Tardis. Ya tendremos tiempo para ver las tres lunas de Polux, ¿qué te parece si damos un paseo? —dijo el Doctor mientras comenzaba a caminar por el callejón.
—Pero, ¿dónde estamos?
—No lo sé, pero parece que está dejando de llover, así que hagamos un poco de turismo —dijo el Doctor con esa clásica sonrisa que prometía aventura.
Las calles estaban prácticamente vacías y los pocos viandantes caminaban apresurados, tapándose la cara con trapos. Al girar una esquina salieron a una explanada frente a un gran canal. Al otro lado se veían casas cuya fachada se inclinaban hacia el canal; seguramente las estructuras de madera que sobresalían de sus últimas ventanas servían para izar y bajar carga desde las barcazas que se veían amarradas a unos pequeños muelles, pero no había signos de actividad. Todo estaba demasiado tranquilo.
El Alquimista
La carrera de Ernest Rutherford fue brillante. Físico de carrera, su único premio Nobel llegó de la mano de la química, gracias a sus investigaciones sobre la radiactividad. De estas, Rutherford se quedó con su elemento favorito para experimentar: la radiación alfa.
En un principio, Rutherford usó la radiación alfa desconociendo su naturaleza. Junto a Geiger, su ayudante en la Universidad de Manchester, descubrió que la radiación alfa estaba compuesta por átomos de Helio desprovistos de sus electrones. Un átomo de Helio en su configuración estándar está formado por 2 protones y 2 neutrones y, por tanto, 2 electrones cuando su carga es neutra; una partícula alfa es un átomo de Helio desprovisto de sus dos electrones. En una época en la que todavía no se habían desarrollado los aceleradores, la radiación alfa era el elemento perfecto para intentar escudriñar el interior del núcleo, ya que las partículas alfa eran despedidas con una gran energía cinética cuando se producían por la desintegración de un elemento pesado.
Antes de la Primera Guerra Mundial, Rutherford, Geiger y Marsden utilizaron la radiación alfa para descubrir el núcleo atómico. Tras la Gran Guerra, Rutherford, ya instalado en el laboratorio Cavendish, contó con la inestimable ayuda de Chadwick. Retomaron la experimentación con la radiación alfa, pero en lugar de usar láminas metálicas como objetivo de las partículas, ahora era el turno de probar con gases.
En la misma época, en Cavendish, Ernest coincidió con Charles Thomson Rees Wilson, un físico y meteorólogo escocés. Wilson había descubierto cómo generar “nubes” dentro de una cámara provocando la expansión de aire frío cargado de vapor de agua dentro del recipiente. Pero aún más importante fue lo que descubrió a continuación: si una partícula alfa entraba en la cámara, dejaba una estela —como las que provocan los aviones en el cielo—. Y no solo funcionaba con partículas alfa, funcionaba con cualquier partícula cargada eléctricamente (ionizada) que entrara en la cámara. Así que ahora Rutherford tenía dos armas: la radiación alfa y la cámara de niebla de Wilson, es decir, su acelerador de partículas natural y su detector, listos para experimentar.
La cámara de niebla sirvió para confirmar uno de los experimentos que habían realizado con partículas alfa y gas. Al utilizar la cámara de niebla para observar los resultados, vieron que cuando las partículas alfa golpeaban gas con nitrógeno, en algunas ocasiones se obtenían dos rastros bien diferenciados en la cámara. Uno de los rastros correspondía a un protón (H) y el otro a un átomo completo, en concreto un átomo de oxígeno. Habían conseguido lo siguiente:

Fuente aquí
Ya era de sobra conocida la desintegración natural de elementos pesados en otros más ligeros en la cadena del plomo, transformación en la que era producida la radiación alfa entre otras, pero esta era la primera transmutación de un elemento en otro conseguida por un hombre. Rutherford se había convertido en un Alquimista gracias a una curiosa piedra filosofal: la radiación alfa. Estábamos ante la primera fusión de dos átomos realizada por la mano del hombre.
Las investigaciones con la radiactividad continuaron en el laboratorio de Cavendish y finalmente dieron otro logro muy importante, el descubrimiento del neutrón, historia de la que podréis disfrutar en el Zombi de Schrödinger próximamente de la mano de James Chadwick.
Este post participa en la XXII Edición del Carnaval de Química acogido en el blog Roskiencia, cuyo autor es @ismael__ds/@roskiencia.
Más información.
Vídeo en el que Brian Cox nos explica el funcionamiento de una cámara de niebla (inglés)
Great Physicists From Galileo to Hawking. George Gamow
De Arquímedes a Einstein, los 10 experimentos más bellos de la física. Manuel Lozano Leyva
Choronzon y el fin del universo
Sandman es un cómic en el que Neil Gaiman da rienda suelta a su asombrosa imaginación y nos lleva de la mano del señor del sueño a historias evocadoras, terroríficas, épicas… pero, sobre todo, originales. En el primer tomo —Preludios y Prejuicios—, Sandman tiene que buscar los objetos que le confieren su poder tras escapar del cautiverio que le había impuesto una oscura orden de magos. Uno de esos objetos lo lleva a buscar en el infierno, donde tras una serie de encuentros descubre que su yelmo está en poder de un demonio llamado Choronzon.
Choronzon reta al señor del sueño a un desafío. Pero estos demonios son un tanto especiales y el desafío en el que se ven inmersos Choronzon y Sandman se llama realidad y los contendientes sienten en su propia piel las evocaciones que van realizando. Veamos como se desarrolló su desafío:
—Muy bien, muevo yo primero —dijo Choronzon—. Soy un lobo solitario, merodeador, asesino.
—Mi turno. Soy un cazador, a caballo, cazo lobos.
—Soy un tábano, enemigo de caballos y cazadores.
—Soy una araña de ocho patas, come-moscas.
—Soy una serpiente, devora arañas, venenosa.
—Soy un buey, pesado, aplasta-serpientes.
—Soy Antrax, bacteria destruye-vidas.
«Creo que sé cómo juega Choronzon. Cómo volverlo contra él. Creo que abandonaré la ofensiva», pensó Sandman.
—Soy un Mundo en el espacio, dador de vida.
—Soy una nova, que explota… quemando mundos.
—Soy el Universo… abarco las cosas, abrazo la vida.
—Soy la antivida, la bestia del juicio. Soy la oscuridad al fin de todo. Fin de universos, dioses, mundos… de todo. ¿Y qué serás tú, soñador?
Vaya, parece que Choronzon es un buen jugador, ha dejado al señor del sueño en una situación sin salida. Pero, ¿qué es lo que ha descrito este demonio de nombre tan pintoresco? Nada más y nada menos que el fin del universo.
Participaciones en el XXXIX Carnaval de la Física
A continuación tenéis la lista de participaciones que están llegando al XXXIX Carnaval de la Física, cuya temática en esta ocasión es un homenaje a Sergio L. Palacios y su labor divulgadora en el blog Física en la Ciencia Ficción. Entre las participaciones que han llegado hasta hoy podréis encontrar ascensores espaciales, teleportación, invisibilidad, naves espaciales, un poco de cómic, físicas imposibles, superhéroes… todo condimentado con un rico toque de física. ¡No os perdáis ninguna! El día 28 se publicará la lista definitiva.
1. El ascensor espacial: autopista hacia el cielo.
@Eurekablog estrena el carnaval con una magnífica entrada sobre la posibilidad de crear un ascensor espacial. Sí, un ascensor espacial como el que aparece en fuentes del paraíso de Arthur C. Clarke, pero no te adelantes, disfruta de esta maravillosa entrada y descubre que este es un concepto sorprendentemente antiguo.
2. Estudiando el microuniverso: aceleradores, ciclotrones y colisionadores.
@alfa_lyrae_vega desde Vega 0.0 nos trae un interesante artículo sobre los distintos tipos de aceleradores de partículas, la evolución de los mismos y las tecnologías que han sido necesarias para hacerlos progresar.
3. Hasta luego, Sergio… y gracias por todo.
@javierfpanadero nos trae desde su blog La ciencia para todos un bonito hasta luego para Sergio y una interesante reflexión sobre la importancia de la divulgación para todos, como bien indica el nombre de su bitácora.
4. La Teletransportación: ¿Realidad o ficción?
@cienciablog estrena su blog El Factor Ciencia en el carnaval de la física con un ameno artículo sobre la teletransportación, desde la aparición de la idea hasta los éxitos actuales en teletransportación, pasando por Star Trek, por supuesto.
5. El 114 contraataca de nuevo.
@Ununcuadio nos habla sobre la estructura del núcleo atómico y sobre una posible isla de estabilidad en el que el elemento 114 tiene mucho que decir.
6. La Ciencia de la Invisibilidad.
@cienciablog no para y tras mostrarnos los avances actuales en teletransportación, ahora nos regala un extenso artículo sobre el estado del arte de la invisibilidad. No te lo pierdas, sale una nave klingon.
7. Presenciando el final del universo desde una nave estatocolectora de Bussard.
@Pr3cog prácticamente estrena blog presentándonos de mano de la ciencia ficción una visita a una nave estatocolectora de Bussard. Teóricamente una nave de estas características podría alcanzar velocidades cercanas a la de la luz, ¿o no? Si queréis saberlo en este artículo tenéis fusión, electromagnetismo, Lorentz e información de Tau Cero, novela de Poul Anderson en la que una nave Bussard acaba teniendo un pequeño problema .

Parece que en este carnaval la cosa va de naves espaciales. Las de Bussard son especialmente bonitas.
8. Unha visualización da suma de ondas na prática.
Física e Química en Ribadeo, un blog de profesores y estudiantes del IES de Ribadeo nos trae dos vídeos que nos muestran como se suman dos ondas en la realidad, en concreto en el mar.
9. Choronzon y el fin del universo.
El inefable e insuave @cuantozombi presenta una historia de demonios, el fin del universo y el señor del sueño. De la mano del cómic Sandman tenemos una breve historia del horrible fin del universo, pero no desesperéis y llegad hasta el final.
10. Estos son mis principios (físicos). Pero si no le gustan, tengo otros.
Cuando se inició esta edición del carnaval había algunas personas que no podían escaparse, una de ellas era @odo, autor de un blog imprescindible si os gusta la ciencia ficción: Sentido de maravilla. @odo ha aceptado el reto de participar en un carnaval de la física y aquí tenemos una aportación magnífica en la que da la vuelta a la tortilla y no nos habla de física en la ciencia ficción, sino de como algunos autores de ciencia ficción retuercen las leyes físicas y a partir de esas nuevas leyes desarrollan una historia. A mi esta entrada va a producirme un agujero en el bolsillo, porque ya tengo varios de los libros citados en mi lista de deseados…

Dicen que leer a Egan es un paso imprescindible para alcanzar la edad adulta si te gusta la ciencia ficción y la física. Sergio Palacios lo desmiente 😛
11. Teoría M y universos paralelos.
@CuantosyCuerdas nos visita cerrando su serie de entradas sobre la teoría de cuerdas. ¿Hay algo más evocador para la ciencia ficción que la posibilidad de varios universos? Desde Cuantos y Cuerdas nos muestran como la teoría de cuerdas tiene como una de sus posibles consecuencias la existencia de otros universos.
12.Una Estrella de la Muerte sin Ciencia Ficción.
¿Quieres saber si es posible construir el rayo de la estrella de la muerte que destruyó Alderaan? Pues adéntrate en este artículo de @cienciablog en el que te explicará como funciona un láser y como se podría hacer uno de la potencia del que tenía la estrella de la muerte.
13. Kelvin, cuerpos negros y unas pequeñas nubecillas.
Astrofísica con Sal y Pimienta prácticamente estrena blog y se estrena en el carnaval de física con esta entrada que recoge uno de los momentos más fascinantes de la historia de la física. En una época en la que se pensaba que la física ya era capaz de explicar todo salvo unas pequeñas nubecillas, apareció Max Planck abriendo la caja de Pandora de la física cuántica y dando inicio a un siglo que cambió por completo el conocimiento que tenemos sobre la realidad.

Si has estudiado física, este gráfico te será muy familiar :_) Una pequeña nubecilla que originó una tormenta.
14. Desenmascarando a Radiactivo Man
@lauramorron se estrena también en el carnaval con su blog los mundos de brana y poniéndose en el papel de una pertinaz inspectora deja sin licencia a Radiactivo Man con argumentos de peso. No os perdáis este gran repaso a la radiactividad.