Carnaval de la Física #49: el nudo
Resumen de entradas participantes hasta la fecha
A continuación tenéis los artículos participantes en el Carnaval de la Física en estricto orden de llegada. Espero que disfrutéis en este viaje por la física de lo cotidiano. Además cada tres artículos incluiremos una imagen cotidiana para vuestro disfrute. Así que cuantos más artículos mandéis, más imágenes cotidianas tendremos.
#1 Agner Krarup Erlang y las redes telefónicas
Erlang fue un pionero en el estudio de las redes telefónicas. Matemático e ingeniero, ha perdurado en la historia incluso como nombre de un lenguaje de programación.
#2 100 años de difracción por los cristales
Este es el año de la cristalografía y no podía faltar en el carnaval.
La bicicleta tiene mucha más física de lo que te imaginas. Y no solo se trata del efecto giroscopio de las ruedas, Carlos nos explica muchas más cosas sobre el equilibrio de la bici en este interesante artículo.
#4 La falsa fotografía infraroja como fotografía artística
Si os intentan vender una aplicación de fotografía infrarroja para vuestro móvil, tened por seguro de que no funcionará. Pero al menos te permitirá hacer fotos interesantes como las que nos trae Araceli en su artículo.
#5 Los Migoos y la teoría de la panspermia
Una tira cómica ambientada en la obra de Lovecraft hablando sobre panspermia. Poco más se puede decir para que lo veáis, bueno sí, que aprovechéis si no conocéis esta tira cómica y disfrutéis los números anteriores.
#6 Demostrando teorema de Pitágoras cómo lo haría un físico
Una demostración del teorema de Pitágoras elegante, sencilla y preciosa. Un gran artículo el que nos trae nuestro empollón integrista favorito.

Cada vez que enviáis un artículo al Carnaval de la Física me marco este bailecito. Rápido, seguid enviando antes de que me ponga triste y me afeite.
#7 Calendario científico: 6-12 de febrero
Enseñanza, historia, filosofía y divulgación de la química aúna la ilusión incansable de Luis Moreno por la química y la sabiduría de Bernardo Herradón. En esta ocasión nos traen una serie de hitos de la historia de la ciencia que ocurrieron durante el mes de febrero.
#8 RADIACTIVO MAN EN “LA RADIACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA”
Radioctivo Man es un viejo conocido de este Carnaval. El alter ego de Laura Morrón se estrenó hace un año en la primera edición del Carnaval que albergó este blog y este año vuelve desde desayuno con fotones para enseñarnos lo cotidiana que es la radiación.
#9 William Huggins, observador de estrellas
Huggins construyó su propio observatorio y realizó observaciones sobre las líneas espectrales de los cuerpos celestes. Hoy en día miles de personas vigilan el cosmos con sus propios telescopios y la astronomía sigue siendo una de las ramas en las que se pueden conseguir grandes resultados con aparatos asequibles al público general.
El teorema de la bola peluda, a parte de tener un nombre genial explica numerosos conceptos de nuestra vida diaria: desde algunos comportamientos de borrascas y anticiclones, hasta la desesperación de un padre cuando tiene que peinar a su hijo.
#11 Sobre la invalidez lógica de las mediciones plenamente veraces y sus efectos en la física
Principio de determinación, entrelazamiento cuántico y una buena dosis de lógica formal.
#12 La caca que produjo un efecto supersónico
Cacas, naves espaciales y efectos supersónicos. Una conversación entre Kirk y Spock con mucha física.
#13 Eugène Antoniadi y los canales de Marte
Se cumplen 70 años de la muerte de Antonialdi. Firme crítico de la tesis de los canales de Marte, finalmente pudo demostrar su inexistencia en 1909.
#14 Basura bella
Hay algo que los humanos sabemos hacer muy bien: generar basura. Aquí tenéis un poema sobre la basura que hemos generado en el espacio.
El título ya lo empieza a dejar claro. Si queréis conocer la física de un galletazo, no os perdáis este artículo de nuestro empollón integrista favorito. Esta vez para Naukas.

Jake, nunca me había dado cuenta de lo entretenida que es la física. Ahora se porque me duele tanto cuando me doy una galleta. Además, tu idea de leernos los posts con una taza de chocolate es una genialidad.
#16 Daumier caricaturiza la ciencia
Daumier, caricaturista, dibujante y escritor, falleció hace 135 años. Aquí tenéis recopiladas algunas de sus caricaturas relacionadas con la ciencia.
#17 Para ser conductor de primera acelera
¿Alguna vez te has preguntado qué es el par motor? Pues Javi Guardiola nos lo explica en este artículo. Yo tengo que reconocer que soy un ignorante de los coches y me ha servido de mucho.
Artículo conmemorando el nacimiento del físico Josiah Gibbs hace 135 años. Hizo contribuciones importantes en la fundación teórica de la termodinámica y en el cálculo vectorial.
#19 La física de un eje de ferrocarril
¿Alguna vez te has preguntado cómo están diseñadas las ruedas de un tren? Pues te llevarás una sorpresa leyendo este artículo, porque hay mucha física en el asunto.
#20 La fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI)
La fusión nuclear por confinamiento inercial está de moda. Los últimos avances conseguidos en EEUU han vuelto a poner en el candelero a esta tecnología. Aquí tienes una explicación sobre su funcionamiento.
#21 Calendario científico: 13-19 de febrero
Segunda parte del calendario científico de febrero. Galileo, Copérnico y el neutrón, entre otros, te esperan en esta nueva entrega.
#22 EL EFECTO DOPPLER COMO VELOCÍMETRO
¿Alguna vez te has preguntado qué tiene que ver el efecto doppler con un velocímetro? Pues además de ser la clave en el funcionamiento de estos, también puede usarse para medir la distancia a una galaxia.
¿Qué es el color? Hay mucha física detrás de este concepto. En acelerando la ciencia nos explican la relación del color con los átomos.
#24 Georg Joachim Rheticus, el primer copernicano
Ztf news nos trae el recuerdo de Rheticus. Discípulo de Copérnico.
#25 ACUÉRDATE DE CUALQUIER DÍA TUYO. AHÍ TIENES… ¡FÍSICA!
Arnaitz nos recuerda que la física está continuamente presente en nuestro día a día: husos horarios, microondas, televisiones, clima y hasta una toalla secándose.
#26 Lambert Adolphe Jacques Quetelet
Quetelet fue matemático, astronómo, sociólogo, estadístico y divulgador. Falleció hace 140 años y en Ztf news le dedican este homenaje.
#27 La estrella matutina: Miró y Bretón
Poesía y pintura unidas de la mano de Joan Miró y André Breton.
#28 Arrhenius, el padre de la física-química moderna
[Arrhenius] recibió el Premio Nobel de Química de 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica […]
#29 Le chevalier Jean-Charles de Borda
Descubre la historia de este físico, astrónomo, matemático y marino. Uno de los 72 científicos cuyo nombre está grabado en la torre Eiffel.
#30 Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, este año dedicado a la transmisión del conocimiento científico.
#31 Allan McLeod Cormack y el desarrollo del TAC
El físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) cumpliría hoy 90 años.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1979) –compartido con el ingeniero Godfrey Newbold Hounsfield– por el desarrollo de la tomografía asistida por ordenador.El físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) cumpliría hoy 90 años[…]
#32 Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario
Un códice que no te dejará indeferente. Con una imaginación desbordante e inventando su propio lenguaje, Luigi Serafini nos trajo esta descripción de un mundo desconocido.
Descubre a Jocelyn Bell descubridora del primer pulsar y sufridura de una de las mayores injusticias ocurridas con los premios Nobel.
#34 El día en que los planetas dejaron de obedecer al mismísimo Newton.
Cuantos y cuerdas nos cuenta la apasionante historia de como la teoría de la gravitación de Newton fue pasando pruebas hasta la llegada de Mercurio y Einstein.
#35 El primer calendario lunar
La placa solar de Blanchard se trata del primer calendario lunar conocido. Aquí tienes información sobre este pedacito de nuestra historia.
#36 Un cuento para explicar la mångata
Cuando en el mar la luna se encuentra cercana al horizonte, podemos tener la suerte de ver un camino de luz, la mångata. No te pierdas este magnífico cuento que explica el fenómeno.
#37 15 feb 1564-2014, 450°aniversario del nacimiento de Galileo Galilei
Conmemoración del aniversario del nacimiento de Galileo Galilei.
Cosmos-El universo
El señor vaca tiene un grave problema de equilibrio. Finalmente acudirá al doctor Gato, que le diagnosticará su problema de física.
Publicado el 7 febrero, 2014 en Carnaval de física y etiquetado en #carnavalFísica, carnaval de la física, física de lo cotidiano. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Pingback: Carnaval de la Física #49: el inicio | El zombi de Schrödinger
Pingback: Carnaval de la física #49: el desenlace | El zombi de Schrödinger