Archivo de la categoría: Carnaval de física
Carnaval de la física #49: el mejor artículo
El día 15 se cerraron las votaciones para el mejor artículo de la edición 49 del Carnaval de la Física, así que hoy toca entregar el premio. La votación has sido muy reñida y no se ha decidido hasta la llegada del último voto.
Vamos con los que habéis elegido como los mejores artículos del Carnaval. En el quinto puesto y empatados a 9 puntos tenemos:
- Cuantos y cuerdas: El día en que los planetas dejaron de obedecer al mismísimo Newton.
- Naukas: la física de una hostia
- Haciéndome el sueco: Eso va a ser de la física
En el tercer puesto, con 10 puntos, tenemos a nuestro científico de relumbron Javi Guardiola:
- Meditaciones dactilares: Para ser conductor de primera acelera
En el segundo lugar con 11 puntos y tras una lucha encarnizada contra el artículo que ha acabado primero, tenemos a nuestro sueco favorito montando en bici:
- Haciéndome el sueco: La física de tu bicicleta
Y el ganador con 13 puntos es nuestro tertuliano científico favorito:
Mi más sincera enhorabuena a @2qblog por este premio que espero que luzca orgulloso en su blog.
Y para finalizar este Carnaval os dejo con una carta que me ha hecho llegar Antonio Lorenzo (@torpedofotonico), flamante vencedor del concurso de microrrelatos:
VOSOTROS SOIS LOS GIGANTES.
Siempre me he considerado una persona curiosa. Y siempre he tirado más por el lado de la ciencia que por el del humanismo. No es que no me atraiga este último, pero es una simple cuestión de prioridades. Por supuesto, me encantaría leer y profundizar en las obras de Kant, Bergson o Borges, pero por culpa de la rigidez que caracteriza al tiempo, no puedo dedicar todo el que yo quisiera a todos esos temas. Y porque mi procesador, desde luego, está limitado, y ni practicándole un poderoso “overclocking” podría procesar todo lo que está en cola.
Esa curiosidad siempre la he alimentado, pues como se alimentan casi todas las curiosidades, al menos en su etapa inicial: yendo a la librería y cambiando conocimientos por dinero. Pero ahora también existe eso que se ha dado en llamar redes sociales. Y lo bueno que tienen es que sirven de nexo y de puerta de entrada a más conocimiento. Sigues a una persona, que tiene un blog, que hace referencia a un libro, en el que lees otra cosa distinta que despierta tu curiosidad, y sobre la que seguro que encuentras otro blog, y así sucesivamente, de forma que cada vez vás profundizando un poco más, y cuando te das cuenta estás virtualmente rodeado de gente que lo único que hace es alimentar tus ansias de conocimiento. Lo cual es absolutamente maravilloso.
Y sí, me estoy refiriendo a todos vosotros que empleáis vuestro precioso tiempo en ennoblecer el arte de la divulgación científica.
Gracias a vosotros puedo sentir esa dulce impotencia que me provoca saber que nunca podré viajar a la nebulosa de Orión, a pesar de que la puedo ver con mis ojos desnudos y empequeñecidos. Acercarme un poco a una ligerísima concepción de lo inabarcables que son las escalas que miden el tiempo geológico o el tamaño del universo. Comprobar que esas escalas aplican en sentido inverso cuando hablamos de la probabilidad de que algo tan asombrosamente aleatorio como la vida exista o de la medida de las partículas que no vemos pero que gracias al tejido matemático sabemos y tenemos la suficiente certeza de que están ahí. Y que esas mismas partículas, formando un conjunto e interactuando entre si, dan lugar a esa fascinante emergencia que llamamos mente, esa recursiva herramienta que intenta autoexplicarse y que nos permite maravillarnos de nuestro entorno.
Todo esto es mucho más fácil desde que personas como vosotros ponéis a mi disposición y de todo aquel que sienta un mínimo de curiosidad todas esas colecciones de datos, experimentos, pensamientos, hipótesis y razones para refutarlas, y que me permiten darme cuenta de que cada vez soy más pequeño, y que cada vez hay más cosas que no sé, y que cuanto menor se hace la proporción cosas que sé/cosas que ignoro, más emocionante y asombroso me resulta cada nuevo descubrimiento.
El otro día me concedisteis un premio. Nunca había ganado antes un concurso de nada. El premio oficial es un libro de relatos de ciencia ficción, gracias al Carnaval de Física que organizó este blog y su esforzado y generoso dueño. Pero el mayor premio para mí ya me lo lleváis concediendo desde que os leo. Acrecentado con la sensación de que el otro día pasé a formar parte de algo, que puede que sea efímero, virtual y subjetivo, pero cuya huella es ya indeleble.
Hago poco ruido, no soy conocido y me gusta vivir en la penumbra. Y como yo, seguro que hay mucha gente que os lee y que piensa lo mismo. Me permito desde aquí apropiarme de su opinión durante un breve instante, para expresaros mi eterno agradecimiento por el simple hecho de haceros visibles y ser generosos.
Vosotros sois los verdaderos gigantes. Ni se os ocurra nunca pensar lo contrario.
🙂
Me apetecía muchísimo compartir todo esto.
Desde el profundo aprecio que ya siento por vosotros,
Antonio Lorenzo.
Personalmente me siento más molino de viento que gigante ; ) . Se agradecen mucho las palabras de Antonio para todos los que intentamos poner nuestro granito de arena en el loco mundo de la divulgación. Nos vemos dentro de unos meses en otro Carnaval, pero esta vez no será de física.
Carnaval de la física #49: el desenlace
Todas las cosas buenas se acaban, y este Carnaval no podía ser menos. Por segundo año consecutivo, febrero ha sido un mes lleno de física en este blog y, por segundo año consecutivo, he disfrutado como un enano de la experiencia.
Si el año pasado fue especial por rendir homenaje a un grande como Sergio L. Palacios –al que ahora podéis encontrar en El tercer Precog–, este año llegó la loca idea de hacer un concurso de microrrelatos sobre física, en el que creo que los que más hemos disfrutado hemos sido el jurado. De hecho me han comunicado que, a pesar de la baja calidad del jamón que les ofrecí, se apuntarían a otra de estas aventuras.
Una de datos del carnaval
Una de datos de #microfísica

La primera pista: participantes que han llegado al top 10. @cuent_cuanticos ha llegado con 3 relatos al top 10, @torpedofotonico con 2 y el resto con uno.
Los artículos del carnaval
El tema sobre el que trataba el carnaval era la física de lo cotidiano y hemos tenido bicicletas, bebés con remolinos imposibles de peinar, momentos de tensión en el cuarto de baño, golpes, desequilibrios, reflejos de la luna y un montón de historias que merece la pena leer.
A continuación tenéis el listado de artículos participantes. También podéis verlos mucho más bonitos, con sus fotos, comentarios y algunas animaciones locuelas en este enlace.
- ZTFnews: Agner Krarup Erlang y las redes telefónicas
- ZTFnews: 100 años de difracción por los cristales
- Haciéndome el sueco: La física de tu bicicleta
- Araceli Giménez: La falsa fotografía infraroja como fotografía artística
- ZTFnews: Los Migoos y la teoría de la panspermia
- Empollón integrista: Demostrando teorema de Pitágoras cómo lo haría un físico
- Enseñanza, historia, filosofía y divulgación de la química: Calendario científico: 6-12 de febrero
- Desayuno con fotones: RADIACTIVO MAN EN “LA RADIACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA”
- ZTFnews: William Huggins, observador de estrellas
- Las historias eulerianas: El remolino necesario
- Ciencia y Lógica son suficientes: Sobre la invalidez lógica de las mediciones plenamente veraces y sus efectos en la física
- El zombi de Schrödinger: La caca que produjo un efecto supersónico
- ZTFnews: Eugène Antoniadi y los canales de Marte
- Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión: Basura bella
- Naukas: la física de una hostia
- ZTFnews: Daumier caricaturiza la ciencia
- Meditaciones dactilares: Para ser conductor de primera acelera
- ZTFnews: “Un matemático puede decir lo que quiera, pero un físico debe estar, al menos parcialmente, en su sano juicio”
- Haciéndome el sueco: La física de un eje de ferrocarril
- Vega 0.0: La fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI)
- Enseñanza, historia, filosofía y divulgación de la química: Calendario científico: 13-19 de febrero
- 1011: EL EFECTO DOPPLER COMO VELOCÍMETRO
- Acelerando la ciencia: El color de las cosas
- ZTFnews: Georg Joachim Rheticus, el primer copernicano
- Cienciarnizate: ACUÉRDATE DE CUALQUIER DÍA TUYO. AHÍ TIENES… ¡FÍSICA!
- ZTFnews: Lambert Adolphe Jacques Quetelet
- ZTFnews: La estrella matutina: Miró y Bretón
- ZTFnews: Arrhenius, el padre de la física-química moderna
- ZTFnews: Le chevalier Jean-Charles de Borda
- ZTFnews: Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano
- ZTFnews: Allan McLeod Cormack y el desarrollo del TAC
- ZTFnews: Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario
- El mundo de las ideas: ¿CONOCES A ÉSTE FÍSICO?
- Cuantos y cuerdas: El día en que los planetas dejaron de obedecer al mismísimo Newton.
- El mundo de las ideas: El primer calendario lunar
- Bitácora de un profesor de ciencia: Un cuento para explicar la mångata
- COSMOS-El UNIVERSO: 15 feb 1564-2014, 450°aniversario del nacimiento de Galileo Galilei
- Haciéndome el sueco: Eso va a ser de la física
Ahora llega vuestro turno para elegir el mejor artículo de la presente edición. Desde hoy, y hasta el día 15 de marzo, podréis votar a los que consideréis los mejores artículos dejando un comentario en esta entrada.
Se puede votar a tres entradas, con diferente puntuación que irá de un punto mínimo a cinco puntos máximo: por ejemplo, si voto a X con 5 puntos, votaré a Y con 3 o 4, y a Z con 1 o 2 puntos.
La entrada ganadora recibirá un premio virtual que ha sido diseñado por Araceli Giménez Lorente, justo como este que me llevé yo hace unos meses ;P
Y ahora vamos con #microfísica
Aparte del microrrelato ganador, queda un enigma por resolver: ¿quienes son los miembros del jurado? Aquí tenéis a los locos que aceptaron mi invitación:
El proceso de selección de relatos se realizó mediante una primera ronda, en la que el jurado votaba los relatos con puntuaciones que iban del 1 al 5. Si un relato era del propio miembro del jurado, lo votaba con un 1. De las cuatro votaciones se descartaba la peor nota y se hacía la media. De esta primera ronda salieron 12 candidatos a la victoria final.
En la ronda final se tenían que elegir los 10 relatos que más le gustaba a cada miembro de jurado en estricto orden. Si un relato era de un miembro del jurado debía descartarlo en la votación. De nuevo se hacía la media de las tres mejores puntuaciones. Y así obtuvimos el top 10 final, que a continuación vamos a desvelar.
Pero antes, ¿de qué se habló en el concurso?
Doppler no fue una de las palabras más usadas, pero su efecto si estuvo presente en numerosos relatos. Schrödinger, su gato y su caja también fueron uno de los temas preferidos, junto a la manzana de Newton. Todos estos temas han conseguido llegar a la final con al menos un relato. Como el tiempo es el claro dominador de este concurso y es un recurso que nunca nos sobra, os dejo ya con la lista de los mejores relatos.
Los 10 mejores relatos
#10
#9
#8
#7
#6
#5
#4
#3
https://twitter.com/torpedofotonico/status/435901700860575744
@torpedofotonico: Se apagaban las últimas notas de la sinfonía Hertzprung-Russell cuando el derviche cósmico empezó su vertiginosa danza. #microfísica
#2
#1
https://twitter.com/torpedofotonico/status/434052897765351424
@torpedofotonico: Las galaxias, llenas de pavor, dejaban tras de sí un rastro rojizo y desesperado. #microfísica
Nuestro mayor agradecimiento a todos los que habéis participado y nuestra más sincera enhorabuena a todos los que habéis llegado al top 10. Ahora solo queda contactar con @torpedofotonico para que pueda disfrutar de su premio.
Listado con todos los relatos participantes en el concurso.
Me despido dando el testigo a El Mundo de las Ideas que albergará la edición del Carnaval en marzo. Así que a disfrutar de la nueva edición. Y el año que viene espero poder repetir edición en febrero y así convertirlo en una tradición.
Más información sobre el jurado
Laura Morrón
- Twitter: @lauramorron.
- Blog: Los Mundos de Brana.
- Colaboradora en: Naukas, paciencia la nostra, desayuno con fotones, Journal of Feelsynapsis.
Dolores Bueno
- Twitter: @Ununcuadio.
- Blog: Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
- Colaboradora en: Naukas, Hablando de Ciencia, Tertulias Literarias de Ciencia.
Carlos Romá-Mateo
- Twitter: @DrLitos.
- Blog: ¡Jindetrés, sal!
- Colaborador en: The Oobik, Hablando de Ciencia, Journal of Feelsynapsis.
Carnaval de la Física #49: el nudo
Resumen de entradas participantes hasta la fecha
A continuación tenéis los artículos participantes en el Carnaval de la Física en estricto orden de llegada. Espero que disfrutéis en este viaje por la física de lo cotidiano. Además cada tres artículos incluiremos una imagen cotidiana para vuestro disfrute. Así que cuantos más artículos mandéis, más imágenes cotidianas tendremos.
#1 Agner Krarup Erlang y las redes telefónicas
Erlang fue un pionero en el estudio de las redes telefónicas. Matemático e ingeniero, ha perdurado en la historia incluso como nombre de un lenguaje de programación.
#2 100 años de difracción por los cristales
Este es el año de la cristalografía y no podía faltar en el carnaval.
La bicicleta tiene mucha más física de lo que te imaginas. Y no solo se trata del efecto giroscopio de las ruedas, Carlos nos explica muchas más cosas sobre el equilibrio de la bici en este interesante artículo.
#4 La falsa fotografía infraroja como fotografía artística
Si os intentan vender una aplicación de fotografía infrarroja para vuestro móvil, tened por seguro de que no funcionará. Pero al menos te permitirá hacer fotos interesantes como las que nos trae Araceli en su artículo.
#5 Los Migoos y la teoría de la panspermia
Una tira cómica ambientada en la obra de Lovecraft hablando sobre panspermia. Poco más se puede decir para que lo veáis, bueno sí, que aprovechéis si no conocéis esta tira cómica y disfrutéis los números anteriores.
#6 Demostrando teorema de Pitágoras cómo lo haría un físico
Una demostración del teorema de Pitágoras elegante, sencilla y preciosa. Un gran artículo el que nos trae nuestro empollón integrista favorito.

Cada vez que enviáis un artículo al Carnaval de la Física me marco este bailecito. Rápido, seguid enviando antes de que me ponga triste y me afeite.
#7 Calendario científico: 6-12 de febrero
Enseñanza, historia, filosofía y divulgación de la química aúna la ilusión incansable de Luis Moreno por la química y la sabiduría de Bernardo Herradón. En esta ocasión nos traen una serie de hitos de la historia de la ciencia que ocurrieron durante el mes de febrero.
#8 RADIACTIVO MAN EN “LA RADIACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA”
Radioctivo Man es un viejo conocido de este Carnaval. El alter ego de Laura Morrón se estrenó hace un año en la primera edición del Carnaval que albergó este blog y este año vuelve desde desayuno con fotones para enseñarnos lo cotidiana que es la radiación.
#9 William Huggins, observador de estrellas
Huggins construyó su propio observatorio y realizó observaciones sobre las líneas espectrales de los cuerpos celestes. Hoy en día miles de personas vigilan el cosmos con sus propios telescopios y la astronomía sigue siendo una de las ramas en las que se pueden conseguir grandes resultados con aparatos asequibles al público general.
El teorema de la bola peluda, a parte de tener un nombre genial explica numerosos conceptos de nuestra vida diaria: desde algunos comportamientos de borrascas y anticiclones, hasta la desesperación de un padre cuando tiene que peinar a su hijo.
#11 Sobre la invalidez lógica de las mediciones plenamente veraces y sus efectos en la física
Principio de determinación, entrelazamiento cuántico y una buena dosis de lógica formal.
#12 La caca que produjo un efecto supersónico
Cacas, naves espaciales y efectos supersónicos. Una conversación entre Kirk y Spock con mucha física.
#13 Eugène Antoniadi y los canales de Marte
Se cumplen 70 años de la muerte de Antonialdi. Firme crítico de la tesis de los canales de Marte, finalmente pudo demostrar su inexistencia en 1909.
#14 Basura bella
Hay algo que los humanos sabemos hacer muy bien: generar basura. Aquí tenéis un poema sobre la basura que hemos generado en el espacio.
El título ya lo empieza a dejar claro. Si queréis conocer la física de un galletazo, no os perdáis este artículo de nuestro empollón integrista favorito. Esta vez para Naukas.

Jake, nunca me había dado cuenta de lo entretenida que es la física. Ahora se porque me duele tanto cuando me doy una galleta. Además, tu idea de leernos los posts con una taza de chocolate es una genialidad.
#16 Daumier caricaturiza la ciencia
Daumier, caricaturista, dibujante y escritor, falleció hace 135 años. Aquí tenéis recopiladas algunas de sus caricaturas relacionadas con la ciencia.
#17 Para ser conductor de primera acelera
¿Alguna vez te has preguntado qué es el par motor? Pues Javi Guardiola nos lo explica en este artículo. Yo tengo que reconocer que soy un ignorante de los coches y me ha servido de mucho.
Artículo conmemorando el nacimiento del físico Josiah Gibbs hace 135 años. Hizo contribuciones importantes en la fundación teórica de la termodinámica y en el cálculo vectorial.
#19 La física de un eje de ferrocarril
¿Alguna vez te has preguntado cómo están diseñadas las ruedas de un tren? Pues te llevarás una sorpresa leyendo este artículo, porque hay mucha física en el asunto.
#20 La fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI)
La fusión nuclear por confinamiento inercial está de moda. Los últimos avances conseguidos en EEUU han vuelto a poner en el candelero a esta tecnología. Aquí tienes una explicación sobre su funcionamiento.
#21 Calendario científico: 13-19 de febrero
Segunda parte del calendario científico de febrero. Galileo, Copérnico y el neutrón, entre otros, te esperan en esta nueva entrega.
#22 EL EFECTO DOPPLER COMO VELOCÍMETRO
¿Alguna vez te has preguntado qué tiene que ver el efecto doppler con un velocímetro? Pues además de ser la clave en el funcionamiento de estos, también puede usarse para medir la distancia a una galaxia.
¿Qué es el color? Hay mucha física detrás de este concepto. En acelerando la ciencia nos explican la relación del color con los átomos.
#24 Georg Joachim Rheticus, el primer copernicano
Ztf news nos trae el recuerdo de Rheticus. Discípulo de Copérnico.
#25 ACUÉRDATE DE CUALQUIER DÍA TUYO. AHÍ TIENES… ¡FÍSICA!
Arnaitz nos recuerda que la física está continuamente presente en nuestro día a día: husos horarios, microondas, televisiones, clima y hasta una toalla secándose.
#26 Lambert Adolphe Jacques Quetelet
Quetelet fue matemático, astronómo, sociólogo, estadístico y divulgador. Falleció hace 140 años y en Ztf news le dedican este homenaje.
#27 La estrella matutina: Miró y Bretón
Poesía y pintura unidas de la mano de Joan Miró y André Breton.
#28 Arrhenius, el padre de la física-química moderna
[Arrhenius] recibió el Premio Nobel de Química de 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica […]
#29 Le chevalier Jean-Charles de Borda
Descubre la historia de este físico, astrónomo, matemático y marino. Uno de los 72 científicos cuyo nombre está grabado en la torre Eiffel.
#30 Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, este año dedicado a la transmisión del conocimiento científico.
#31 Allan McLeod Cormack y el desarrollo del TAC
El físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) cumpliría hoy 90 años.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1979) –compartido con el ingeniero Godfrey Newbold Hounsfield– por el desarrollo de la tomografía asistida por ordenador.El físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) cumpliría hoy 90 años[…]
#32 Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario
Un códice que no te dejará indeferente. Con una imaginación desbordante e inventando su propio lenguaje, Luigi Serafini nos trajo esta descripción de un mundo desconocido.
Descubre a Jocelyn Bell descubridora del primer pulsar y sufridura de una de las mayores injusticias ocurridas con los premios Nobel.
#34 El día en que los planetas dejaron de obedecer al mismísimo Newton.
Cuantos y cuerdas nos cuenta la apasionante historia de como la teoría de la gravitación de Newton fue pasando pruebas hasta la llegada de Mercurio y Einstein.
#35 El primer calendario lunar
La placa solar de Blanchard se trata del primer calendario lunar conocido. Aquí tienes información sobre este pedacito de nuestra historia.
#36 Un cuento para explicar la mångata
Cuando en el mar la luna se encuentra cercana al horizonte, podemos tener la suerte de ver un camino de luz, la mångata. No te pierdas este magnífico cuento que explica el fenómeno.
#37 15 feb 1564-2014, 450°aniversario del nacimiento de Galileo Galilei
Conmemoración del aniversario del nacimiento de Galileo Galilei.
Cosmos-El universo
El señor vaca tiene un grave problema de equilibrio. Finalmente acudirá al doctor Gato, que le diagnosticará su problema de física.
Carnaval de la Física #49: el inicio
Tengo el placer de comunicaros que este blog será la casa del Carnaval de Física, en su edición 49, durante el mes de febrero. Esta iniciativa surgió en el blog Gravedad Cero y está ahora mismo en su quinto año de andadura. Al Carnaval le tengo especial cariño por la temática y por lo que disfruté la primera ocasión que lo organicé.
En cada edición se propone un tema como eje del carnaval. En esta ocasión el tema será la física de lo cotidiano. Y ¿qué es la física de lo cotidiano?, os preguntaréis. Empecemos a definir qué es cotidiano por reducción al absurdo:

Esto no es cotidiano. En caso de que para vosotros sea cotidiano, llamadme cuando salgáis de marcha, me pido cabeza.
Bien, ahora que sabemos lo que no es cotidiano, pensad en todos los momentos de vuestra vida diaria que podrían servir para explicar un concepto físico. Pueden ser cosas tan simples como un papel y un lápiz, o tan complejas como un smartphone, en el que puedes encontrar GPS, acelerómetros, microchips, antenas, baterías, lentes y así hasta el infinito. Aunque la física puede ser algo tan alejado como un acelerador de partículas bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, también es la ciencia que explica lo cotidiano. Al fin y al cabo, los primeros grandes físicos de la historia comenzaron sus experimentos con objetos que cualquiera de nosotros podría tener a mano: la bañera de Arquímedes, los péndulos de Galileo o los imanes de Faraday.
Así que coged un objeto de vuestra casa, o pensad en ese momento del día que os recuerda a alguna ley física, y cread vuestras historias. Por supuesto, el tema es opcional y este carnaval está abierto a todas vuestras aportaciones siempre que tengan que ver con la física.
Un aviso antes de empezar: esta edición tiene sorpresa y dentro de unos días tendréis la presentación de un concurso que espero que dé mucho que hablar, pero en pocos caracteres.
Queda oficialmente inaugurada la edición 49 del Carnaval. Ya sabéis que para participar tendréis que enviar vuestras historias a través de tres medios posibles:
- Anunciándolo en el grupo de Facebook del Carnaval de la Física.
- Vía Twitter, mandándome un tuit a @cuantozombi junto con el enlace de la entrada que participa.
- Enviándome un email a la dirección zombi[arroba]cuantozombi.com.
Y si usáis el magnífico logo diseñado para esta edición por mi editora jefe, entonces estaremos más que contentos ; )
El plazo para publicar las entradas empieza con carácter retroactivo el 1 de febrero y termina el 25 de febrero. Durante el carnaval se publicarán resúmenes parciales repletos de mis típicas paridas sin gracia y finalmente haremos la gran fiesta final el día 28, con la publicación de clausura de tan magno evento y el fallo del jurado de nuestro concurso sorpresa.