Archivo del sitio
Carnaval de (#micro)Matemáticas, edición Alan Turing: los ganadores
Las matemáticas están en todas partes. Las matemáticas nos permiten calcular al detalle como debemos lanzar una sonda para que tras 10 años se encuentre con un cometa. Podemos tener aparatos que conocen el punto exacto en el que estamos gracias a la señal de varios satélites y a la resolución de unas ecuaciones. Tenemos computadoras, surgidas de la necesidad de realizar cálculos de una manera más rápida y precisa. Este es un blog de física, y la física no es más que una forma preciosa de mostrar las matemáticas que nos rodean.
Hoy la fiesta de las matemáticas llega a su fin en este blog. Ha sido un placer recopilar las 31 historias que se han enviado y los más de 160 #micromates que se escribieron.
Una de las mayores virtudes de los carnavales de ciencia, es la capacidad que tienen para dar un empujón a nuevos blogs. Así que siempre que organizo un carnaval me pongo muy pesado con los dueños de blogs que creo que deben darse a conocer más. Pues bien, hoy es un placer anunciaros, que uno de esos blogueros que tanto me han sufrido, se ha llevado el premio a la mejor historia de esta edición:
Con 27 puntos y 5 votos como mejor historia, el ganador ha sido Sherlock Holmes y el misterio del origen de replicación, del hombre que bailaba algoritmos: Guillermo Peris.
En segundo lugar ha quedado Cifras y Teclas con 16 puntos y sus dos acertijos de Gardner para trolear y una sorprendente utilidad. Los siguientes artículos que han sido votados son:
Con 13 puntos:
– Logaritmos y hechicería desde el blog el teorema de cuales de @t_cuales
– Juegos matemáticos con tabletas de chocolate desde el blog Cuaderno de cultura científica de @CCCientifica
– Qué dice exactamente el primer teorema de incompletitud de Gödel desde el blog Gaussianos de @Gaussianos
Con 6 puntos:
– La máquina de turing desde el blog el zombi de Schrödinger de @cuantozombi
Con 5 puntos:
– Bing y su casa con dos habitaciones desde el blog ZTFnews de @ztf_fct
Con 3 puntos:
– Jackson Pollock como “máquina de coser fluidodinámica” humana desde el blog La ciencia de la mula francis de @emulenews
Con 2 puntos:
– El contable hindú de David Leavitt desde el blog Los matemáticos no son gente seria de @juanmtg1
– Criterios de divisibilidad desde el blog 30 de diferencia de @jlbenavente
– La prueba perfecta desde el blog no molestes mis círculos de @JosepFont3
Con 1 punto:
– La sorprendente constante de Khinchin desde el blog Gaussianos de @gaussianos
– Halloween Matemático desde el blog matifutbol de @matifutbolcom
Y también tenemos el resultado para el concurso de microrrelatos. La votación ha sido muy reñida, pero ya tenemos las 10 mejores historias, seleccionadas por un magnífico jurado multidisciplinar que me acompañó en las votaciones:
Algunos datos curiosos sobre el concurso:
Y lo más importante, los relatos:
#10
#9
#8
#7
#6
#5
#4
#3
#2
El ganador
Enhorabuena a @Zifra, con el que me pondré en contacto para enviarle el libro que se ha ganado.
Nota: la infografía ha sido creada con la herramienta infogr.am, aquí podéis verla entera. Para la nube de tags he usado la aplicación web Tagul.
Carnaval de Matemáticas: #micromates, el concurso
Este mes el Carnaval de Matemáticas ha llegado al blog y como hicimos en febrero con el Carnaval de Física, vamos a aprovechar la semana del Carnaval para dar rienda suelta a nuestra creatividad en 140 caracteres. El 20 de octubre iniciaremos la semana de:
Las reglas son muy sencillas:
1.- Los microrrelatos incluirán el hashtag #micromates.
2.- Podrán enviarse vía twitter o, en caso de no tener usuario en twitter, como comentario dentro de esta entrada.
3.- El límite de tamaño será de 129 caracteres (los 140 de límite de Twitter menos los 11 del hashtag).
4.- Deberán tener relación con las matemáticas.
5.- No hay límite de microrrelatos por participante.
6.- Los microrrelatos podrán enviarse entre el lunes 20 de octubre y el domingo 26 de octubre.
Un microrrelato podría ser:
Se despertó y la integral seguía allí #micromates
(ya lo pongo yo por si a alguien se le ocurría hacer la versión del microrrelato del dinosaurio ;P)
¿Y qué haremos con estos microrrelatos? Pues una vez llegado el día límite, nuestro jurado elegirá los mejores, que formarán parte del resumen final del Carnaval. Además, el mejor relato recibirá como premio un libro. Como esta edición está dedicada a Alan Turing, he elegido un libro que habla sobre su vida y que me encanta:
Nuestro magnífico jurado y yo esperamos leeros a partir del día 20. ¡Salud y Matemáticas!
Carnaval de Matemáticas. Edición 5.7: Alan Turing
El Carnaval de Matemáticas nos visita, un carnaval al que le tengo especial cariño porque, aunque soy un «extranjero», siempre ha recibido mis locuelas historias con los brazos abiertos. Este año se dedica cada una de las ediciones a un matemático y, como informático de formación que soy, elijo a:
Alan Turing
La máquina de Turing
Alan Turing es una de las figuras más apasionantes del siglo XX. En 1936, con 24 años de edad, publicó uno de los artículos más influyentes en el mundo de la informática: «On computable numbers, with an application to the Entscheidungsproblem«.
Entscheidungsproblem era un problema a caballo entre las matemáticas y la filosofía. Se trataba de saber si había un algoritmo que dada una fórmula de lógica de primer orden, pudiera determinar si era un teorema o no. Por ejemplo, este algoritmo podría aplicarse a la conjetura de Goldbach y nos diría si es un teorema o no.
Para resolverlo, Turing se valió de un experimento «mental». Ideó una máquina capaz de procesar una serie de datos con unas reglas fijas. A partir de esta primera máquina ideó una segunda, la cual era capaz de leer una descripción de la anterior junto a los datos de entrada y obtener el mismo resultado. En esta idea residía el germen del ordenador actual: una máquina que podía recibir como información un algoritmo y unos datos y obtener un resultado.
Finalmente Turing demostró que este algoritmo no podía existir, pero esto es algo de lo que os hablaré durante el carnaval, tened paciencia.
La Guerra y los primeros ordenadores
Todavía le quedaba mucha cuerda a este corredor de fondo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alan fue uno de los puntales principales del arma secreta más importante de Churchill. Desde los pabellones de Bletchley Park, Turing y un ejercito de matemáticos, técnicos y personas de toda índole se dedicaron a descifrar los códigos secretos alemanes. Turing colaboró activamente en la creación de Colossus, una máquina de análisis capaz de destripar los códigos del dispositivo Enigma. Los códigos cambiaban diariamente y las máquinas Colossus británicas los descifraban a primeras horas de la mañana. Según palabras del propio Churchill, el trabajo en Bletchley Park redujo la duración de la guerra en dos años.
Del trabajo en las máquinas Colossus, Turing extrajo una gran experiencia que pudo emplear en la creación del primer ordenador británico: ACE. Los americanos acabaron adelantándose con ENIAC, y la falta de presupuesto y sus propios fantasmas acabaron llevando a Turing a la depresión y a la pérdida del control de este proyecto.
Alan fue también una figura importante para la inteligencia artificial. «¿Las máquinas piensan?» fue la pregunta que se hizo Turing y llegó a crear el test de Turing, para intentar dar una primera respuesta a esta pregunta.
El final
Turing cree que las máquinas piensan
Turing yace con hombres
Luego las máquinas no piensan
Alan Turing
Por desgracia Turing también es conocido por su trágico final. Una denuncia por un robo en su apartamento, acabó en una investigación sobre sus tendencias sexuales. El resultado final fue un proceso legal en su contra que acabó con la obligación de realizarse un tratamiento hormonal.
En realidad se trataba de una castración química. A Turing se le retiraron todas las credenciales de seguridad y acceso a edificios del gobierno que había ganado con su importante trabajo durante la guerra. El tratamiento le hizo ganar mucho peso y Alan, un hombre acostumbrado a correr largas distancias, se vio de pronto en un cuerpo que no reconocía y prácticamente solo. El suicidio fue la consecuencia final.
El carnaval
Desde el lunes 20 de octubre hasta el domingo 26 de octubre, tendréis la oportunidad de mandar vuestras historias matemáticas para participar en este carnaval. El tema es completamente libre y las normas para poder participar son las siguientes:
- Publicar, entre el 20 y el 26 de octubre, algún contenido que tenga relación con las matemáticas. (Si no tienes blog, te prestamos el del Carnaval de Matemáticas).
- En tu publicación, enlazar a la web del Carnaval de Matemáticas y a esta entrada. Por ejemplo así:
Esta entrada participa en la Edición 5.7: Alan Turing del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión es el blog El zombi de Schrödinger.
Y si quieres puedes incluir el logo de la edición.
- Avisarme para que pueda incluir tu aportación en el resumen enviando tu enlace de cualquiera de estas formas:
- Con un comentario en esta entrada.
- Con una reseña en la página del Carnaval o en su Facebook.
- Con un tweet que incluya también el hashtag #CarnaMat57 y mencione a @cuantozombi.
- Con un correo electrónico a zombi@cuantozombi.com.
La sorpresa
Habrá sorpresa durante la semana del carnaval. Si seguís este blog, ya os imaginaréis lo que estamos preparando. Dentro de unos días ampliaremos la información, id afinando vuestro ingenio matemático en 140 caracteres.
Ediciones anteriores
- Primer Año
- Primera Edición (15/02/2010) en Tito Eliatron Dixit.
- Segunda Edición (15/03/2010) en Juan de Mairena [v.2.71828].
- Tercera Edición (19/04/2010) en Geometría Dinámica.
- Cuarta Edición (17/05/2010) en Zurditorium.
- Quinta Edición (21/06/2010) en Ciencia por Barcedavid.
- Sexta Edición (27/09/2010) en el Blog de Sangakoo.
- Séptima Edición (25/10/2010) en El Máquina de Turing.
- Octava Edición (21/11/2010) en Los Matemáticos no son Gente Seria.
- Novena Edición (20/12/2010) en Rescoldos en la Trébede.
- Décima Edición (31/01/2011) en La Ciencia de la Mula Francis.
- Segundo Año
- Edición 2.1 (21/02/2011) en Tito Eliatron Dixit
- Edición 2.2 (28/03/2011) en Gaussianos
- Edición 2.3 (24/04/2011) en Los matemáticos no son gente seria
- Edición 2.4 (26/05/2011) en Seis Palabras Claras
- Edición 2.5 (02/07/2011) en Juegos Topológicos
- Edición 2.6 (26/09/2011) en La Vaca Esférica
- Edición 2.7 (15/10/2011) en La Aventura de la Ciencia
- Edición 2.8 (29/11/2011) en Ciencia Conjunta
- Edición 2.9 (26/12/2011) en Que no te aburran las M@tes
- Edición 2.X (30/01/2012) en Resistencia Numantina
- Tercer Año
- Edición 3.1 (28/02/2012) en Scientia Potentia Est
- Edición 3.14 (26/03/2012) en Hablando de Ciencia
- Edición 3.141 (04/05/2012) en DesEquiLIBROS
- Edición 3.1415 (29/05/2012) en Gaussianos
- Edición 3.14159 (29/06/2012) en Scientia
- Edición 3.141592 (01/10/2012) en ZTFNews.org
- Edición 3.1415926 (29/10/2012) en Series Divergentes
- Edición 3.14159265 (02/12/2012) en Pimedios
- Edición 3.141592653 (27/12/2012) en Que no te aburran las M@tes
- Edición 3.1415926535 (30/01/2013) en La Aventura de la Ciencia.
- Cuarto Año
- Edición 4.1 (26/02/2013) en Tito Eliatron Dixit.
- Edición 4.12 (24/03/2013) en High Ability Dimension.
- Edicón 4.123 (01/05/2013) en Eulerianos.
- Edición 4.1231 (27/05/2013) en Matemáticas interactivas y Manipulativas.
- Edición 4.12310 (28/06/2013) en Geometría Dinámica.
- Edición 4.123105 (30/09/2013) en Cifras y Teclas.
- Edición 4.1231056 (02/11/2013) en Scientia.
- Edición 4.12310562 (29/11/2013) en ZTFNews.org
- Edición 4.123105262 (02/01/2014) en Que no te aburran las M@TES.
- Edición 4.1231056216 (06/02/2014) en Cuentos Cuánticos.
- Quinto Año
- Edición 5.1 Rey Pastor (04/03/2014) en Tito Eliatron Dixit.
- Edición 5.2 Emmy Noether (31/03/2014) en MatesdeDavid.
- Edición 5.3 Felix Klein (27/04/2014) en Juegos Topológicos.
- Edición 5.4 Martin Gardner (06/06/2014) en Gaussianos.
- Edición 5.5 Ronald Fisher (29/06/2014) en Pi medios.
- Edición 5.6 Paul Erdos (24/09/21014) en Cifras y Teclas
We are in it only for the ego
Vamos a ser sinceros. Hacer divulgación está muy bien, es muy divertido, te instala cómodamente en el nivel superior de la pirámide de Maslow: la autorrealización. Sin embargo, lo que realmente nos mantiene en la brecha es el vil y maldito ego.

Una vez llegas a la autorrealización (la nievecica en lo alto de la montaña), te das cuenta de que encima tienes la pesada losa del ego en frágil equilibrio.
Sí, podemos estar todo lo autorrealizados y contentos que queramos con nuestro trabajo, pero si no hay un resultado en forma de gente diciéndote: «cómo me gusta lo que haces» nos convertimos en una persona triste e insegura, más insegura todavía:

Horas haciendo esa $%&@ animación y no ha llegado ni a 100 visitas. Me voy a dedicar a publicar fotos de gatos.
Y es que según Herzberg, hay dos tipos de factores a tener en cuenta en la relación con un equipo de trabajo. Voy a tomarlos prestados y retorcerlos para el caso del divulgador amateur:

Realmente Herzberg pone entre los factores higiénicos el dinero, la comodidad y la seguridad y en los motivantes los logros, responsabilidad, palmadita en la espalda (es un plagio de Maslow, la verdad). PD: eso no son 7 SPAM, es algebra de bool y quiere decir «no Spam» ;P.
Los factores higiénicos hay que mantenerlos en un nivel aceptable para no convertirte en un zombi triste, pero si quieres conseguir ser un zombi feliz, son los factores motivadores los que lo conseguirán (las visitas no dan la felicidad).
Vaya rollo nos has soltado zombi. Pues sí, pero este rollo sirve para decir que esta semana me siento así:
Porque me han otorgado estas dos cucadas gracias a dos artículos del mes de septiembre:
El carnaval de física además tiene alegría doble porque he empatado con el cuaderno de Calpurnia Tate. Y el de matemáticas es un final feliz para la historia de mi dragoncillo. Así que por hoy me retiro en la cima de mi pirámide remozada de Maslow, no sin antes daros las gracias a todos los que me leéis, a todos los que habéis votado y a todos los que ayudáis, en general, a mantener el frágil equilibrio de mi voraz ego y por tanto, mantenerme en la brecha.
PD: Esta entrada es de auténtica coña ¿o no?
PD2: We are in it only for the money es un disco de los inicios de Frank Zappa, cuando se juntaba con las mothers of invention, que en realidad eran hombres con mostacho y largas barbas.
Más información
Resumen final edición XLIV del carnaval de física en ZtfNews
Resumen final de la edición 4.123105 del carnaval de matemáticas en cifras y teclas
Premio #CarnamatSeptiembre en el blog del Tito del carnaval: el Tito Eliatrón.
Y las ediciones de los carnavales actuales:
Salinas, ¡la vida puede ser maravillosa!
Y a qué viene recuperar esta mítica frase del no menos mítico Andrés Montes :_)
Pues a que hoy han pasado muchas cosas geniales a este zombi:
– Mi pequeñín se hace mayor y ha empezado a tomar cereales, a ver si pronto puedo incluir en su dieta unos cuantos cerebros.
– Tengo una mujer maravillosa, además de pertinaz revisora del blog.
– Me han quitado el aparato que llevaba durante más de dos años en los dientes:

Este era yo antes de la visita al dentista, como podéis ver ya era muy atractivo con el aparato puesto.
– Y finalmente el viaje locuelo a otras dimensiones con Monte Carlo ha ganado el premio al mejor post del Carnaval de Matemáticas en la edición de Diciembre de 2012 que ha organizado el blog que no te aburran las mates. Así que a partir de ahora El escriba matemático lucirá este precioso entorchado (y por aquí lo pondré en pequeñico):
«Me llena de orgullo y satisfacción» haberlo conseguido, pero este premio no habría sido posible sin las dos entradas anteriores a este viaje locuelo sobre el fascinante método Monte Carlo:
– La historia de los métodos Monte Carlo
– Monte Carlo con Geogebra y Python
Y sin el genial post de @gaussianos que se cruzó por mi camino y que me dio la idea perfecta para darle más enjundia al último viaje con Monte Carlo.
Volveré.