Archivo del sitio
La leche que te dieron
Hiciste demasiadas veces el juego de “5 minutos más” con el despertador, la ducha ha sido excesivamente larga y ya vas con el tiempo justo. Llegas a la cocina, un desayuno rápido. Abres un nuevo Tetra Brik para echarte la leche y ¡PLOS! La leche sale a borbotones, escapa alegremente de la taza, y acabas con un charquito de leche y tu ropa salpicada.
Pero, ¿cuál es la física que hay detrás de esta historia? Para explicar el fenómeno, tenemos que hablar de la presión atmosférica.
Nuestra atmósfera nos permite respirar y nos salva de muchos peligros que hay fuera de la Tierra, pero también ejerce un peso sobre nosotros. La presión atmosférica es ese peso; en concreto es el análogo a una columna de aire que se extiende desde el punto en el que estamos hasta la parte superior de la atmósfera. Una presión a la que estamos acostumbrados, bastante liviana, pero que tiene mucho más importancia de la que podemos pensar. Mirad este vídeo:
Lo que hemos visto es cómo una simple hoja de periódico es suficiente para ayudarnos a romper la regla de madera. ¿Por qué?
La hoja de periódico ha servido como medio para utilizar la presión atmosférica. El peso de la columna que mencionaba antes, a lo largo de toda la hoja, hace que la regla se encuentre con una gran fuerza que se opone a su movimiento. Al final la regla no es lo suficientemente fuerte para levantar la hoja y se parte.
¿Y qué tiene que ver con la leche? Veamos cómo es un Tetra Brik estándar:
Cuando el envase está abierto, se iguala la presión atmosférica en el interior. Pero al empezar a verter la leche, sucede lo siguiente:
La cámara de aire del envase queda por encima del orificio de salida. La leche empieza a salir y el tamaño de esa cámara aumenta, pero no el aire que tiene dentro. Eso produce que la presión ejercida por el aire disminuya dentro del envase.
La diferencia entre la presión atmosférica y la presión que ejerce el aire del interior provoca que las paredes del envase sean empujadas hacia dentro. El punto más débil de la estructura es el orificio de salida, por el que entra el aire, haciendo que salga menos leche, hasta que se igualan las presiones y vuelta a empezar. Por eso la leche sale a borbotones: cuando entra aire, el chorro disminuye, y al igualarse la presión, la leche vuelve a salir por todo el orificio haciendo el vertido incontrolable.
Cuando el envase está medio vacío ya no tenemos este problema, ya que la cámara de aire del envase estará en contacto con el orificio de salida y el aire entra sin problemas.
¿Hay solución para no mancharnos por la mañana? Sí, puedes darle la vuelta a la situación.
De esta manera la leche no sale a través de todo el orificio y el aire puede entrar sin problemas al envase, evitando diferencias entre presiones.
Y si no queréis complicaciones, hay diseños de Tetra Brik que solventan este problema: son los que tienen forma cuadrada y su parte superior tiene una pendiente. Esto hace que enseguida puedas echar el contenido del envase sin que el nivel del líquido cubra todo el orificio de salida. También tenéis la opción de abrir el lado contrario al tapón del envase a la antigua usanza, con unas tijeras. De esa forma, la cámara de aire estará abierta al exterior y el vertido será controlable.
Más información
Experiland: aquí podéis ver la imagen que he usado para explicar como se rompe la regla, además de muchos más experimentos interesantes.
Carnaval de la Física #49: el nudo
Resumen de entradas participantes hasta la fecha
A continuación tenéis los artículos participantes en el Carnaval de la Física en estricto orden de llegada. Espero que disfrutéis en este viaje por la física de lo cotidiano. Además cada tres artículos incluiremos una imagen cotidiana para vuestro disfrute. Así que cuantos más artículos mandéis, más imágenes cotidianas tendremos.
#1 Agner Krarup Erlang y las redes telefónicas
Erlang fue un pionero en el estudio de las redes telefónicas. Matemático e ingeniero, ha perdurado en la historia incluso como nombre de un lenguaje de programación.
#2 100 años de difracción por los cristales
Este es el año de la cristalografía y no podía faltar en el carnaval.
La bicicleta tiene mucha más física de lo que te imaginas. Y no solo se trata del efecto giroscopio de las ruedas, Carlos nos explica muchas más cosas sobre el equilibrio de la bici en este interesante artículo.
#4 La falsa fotografía infraroja como fotografía artística
Si os intentan vender una aplicación de fotografía infrarroja para vuestro móvil, tened por seguro de que no funcionará. Pero al menos te permitirá hacer fotos interesantes como las que nos trae Araceli en su artículo.
#5 Los Migoos y la teoría de la panspermia
Una tira cómica ambientada en la obra de Lovecraft hablando sobre panspermia. Poco más se puede decir para que lo veáis, bueno sí, que aprovechéis si no conocéis esta tira cómica y disfrutéis los números anteriores.
#6 Demostrando teorema de Pitágoras cómo lo haría un físico
Una demostración del teorema de Pitágoras elegante, sencilla y preciosa. Un gran artículo el que nos trae nuestro empollón integrista favorito.

Cada vez que enviáis un artículo al Carnaval de la Física me marco este bailecito. Rápido, seguid enviando antes de que me ponga triste y me afeite.
#7 Calendario científico: 6-12 de febrero
Enseñanza, historia, filosofía y divulgación de la química aúna la ilusión incansable de Luis Moreno por la química y la sabiduría de Bernardo Herradón. En esta ocasión nos traen una serie de hitos de la historia de la ciencia que ocurrieron durante el mes de febrero.
#8 RADIACTIVO MAN EN “LA RADIACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA”
Radioctivo Man es un viejo conocido de este Carnaval. El alter ego de Laura Morrón se estrenó hace un año en la primera edición del Carnaval que albergó este blog y este año vuelve desde desayuno con fotones para enseñarnos lo cotidiana que es la radiación.
#9 William Huggins, observador de estrellas
Huggins construyó su propio observatorio y realizó observaciones sobre las líneas espectrales de los cuerpos celestes. Hoy en día miles de personas vigilan el cosmos con sus propios telescopios y la astronomía sigue siendo una de las ramas en las que se pueden conseguir grandes resultados con aparatos asequibles al público general.
El teorema de la bola peluda, a parte de tener un nombre genial explica numerosos conceptos de nuestra vida diaria: desde algunos comportamientos de borrascas y anticiclones, hasta la desesperación de un padre cuando tiene que peinar a su hijo.
#11 Sobre la invalidez lógica de las mediciones plenamente veraces y sus efectos en la física
Principio de determinación, entrelazamiento cuántico y una buena dosis de lógica formal.
#12 La caca que produjo un efecto supersónico
Cacas, naves espaciales y efectos supersónicos. Una conversación entre Kirk y Spock con mucha física.
#13 Eugène Antoniadi y los canales de Marte
Se cumplen 70 años de la muerte de Antonialdi. Firme crítico de la tesis de los canales de Marte, finalmente pudo demostrar su inexistencia en 1909.
#14 Basura bella
Hay algo que los humanos sabemos hacer muy bien: generar basura. Aquí tenéis un poema sobre la basura que hemos generado en el espacio.
El título ya lo empieza a dejar claro. Si queréis conocer la física de un galletazo, no os perdáis este artículo de nuestro empollón integrista favorito. Esta vez para Naukas.

Jake, nunca me había dado cuenta de lo entretenida que es la física. Ahora se porque me duele tanto cuando me doy una galleta. Además, tu idea de leernos los posts con una taza de chocolate es una genialidad.
#16 Daumier caricaturiza la ciencia
Daumier, caricaturista, dibujante y escritor, falleció hace 135 años. Aquí tenéis recopiladas algunas de sus caricaturas relacionadas con la ciencia.
#17 Para ser conductor de primera acelera
¿Alguna vez te has preguntado qué es el par motor? Pues Javi Guardiola nos lo explica en este artículo. Yo tengo que reconocer que soy un ignorante de los coches y me ha servido de mucho.
Artículo conmemorando el nacimiento del físico Josiah Gibbs hace 135 años. Hizo contribuciones importantes en la fundación teórica de la termodinámica y en el cálculo vectorial.
#19 La física de un eje de ferrocarril
¿Alguna vez te has preguntado cómo están diseñadas las ruedas de un tren? Pues te llevarás una sorpresa leyendo este artículo, porque hay mucha física en el asunto.
#20 La fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI)
La fusión nuclear por confinamiento inercial está de moda. Los últimos avances conseguidos en EEUU han vuelto a poner en el candelero a esta tecnología. Aquí tienes una explicación sobre su funcionamiento.
#21 Calendario científico: 13-19 de febrero
Segunda parte del calendario científico de febrero. Galileo, Copérnico y el neutrón, entre otros, te esperan en esta nueva entrega.
#22 EL EFECTO DOPPLER COMO VELOCÍMETRO
¿Alguna vez te has preguntado qué tiene que ver el efecto doppler con un velocímetro? Pues además de ser la clave en el funcionamiento de estos, también puede usarse para medir la distancia a una galaxia.
¿Qué es el color? Hay mucha física detrás de este concepto. En acelerando la ciencia nos explican la relación del color con los átomos.
#24 Georg Joachim Rheticus, el primer copernicano
Ztf news nos trae el recuerdo de Rheticus. Discípulo de Copérnico.
#25 ACUÉRDATE DE CUALQUIER DÍA TUYO. AHÍ TIENES… ¡FÍSICA!
Arnaitz nos recuerda que la física está continuamente presente en nuestro día a día: husos horarios, microondas, televisiones, clima y hasta una toalla secándose.
#26 Lambert Adolphe Jacques Quetelet
Quetelet fue matemático, astronómo, sociólogo, estadístico y divulgador. Falleció hace 140 años y en Ztf news le dedican este homenaje.
#27 La estrella matutina: Miró y Bretón
Poesía y pintura unidas de la mano de Joan Miró y André Breton.
#28 Arrhenius, el padre de la física-química moderna
[Arrhenius] recibió el Premio Nobel de Química de 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica […]
#29 Le chevalier Jean-Charles de Borda
Descubre la historia de este físico, astrónomo, matemático y marino. Uno de los 72 científicos cuyo nombre está grabado en la torre Eiffel.
#30 Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, este año dedicado a la transmisión del conocimiento científico.
#31 Allan McLeod Cormack y el desarrollo del TAC
El físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) cumpliría hoy 90 años.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1979) –compartido con el ingeniero Godfrey Newbold Hounsfield– por el desarrollo de la tomografía asistida por ordenador.El físico Allan McLeod Cormack (1924-1998) cumpliría hoy 90 años[…]
#32 Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario
Un códice que no te dejará indeferente. Con una imaginación desbordante e inventando su propio lenguaje, Luigi Serafini nos trajo esta descripción de un mundo desconocido.
Descubre a Jocelyn Bell descubridora del primer pulsar y sufridura de una de las mayores injusticias ocurridas con los premios Nobel.
#34 El día en que los planetas dejaron de obedecer al mismísimo Newton.
Cuantos y cuerdas nos cuenta la apasionante historia de como la teoría de la gravitación de Newton fue pasando pruebas hasta la llegada de Mercurio y Einstein.
#35 El primer calendario lunar
La placa solar de Blanchard se trata del primer calendario lunar conocido. Aquí tienes información sobre este pedacito de nuestra historia.
#36 Un cuento para explicar la mångata
Cuando en el mar la luna se encuentra cercana al horizonte, podemos tener la suerte de ver un camino de luz, la mångata. No te pierdas este magnífico cuento que explica el fenómeno.
#37 15 feb 1564-2014, 450°aniversario del nacimiento de Galileo Galilei
Conmemoración del aniversario del nacimiento de Galileo Galilei.
Cosmos-El universo
El señor vaca tiene un grave problema de equilibrio. Finalmente acudirá al doctor Gato, que le diagnosticará su problema de física.
Carnaval de la Física #49: el inicio
Tengo el placer de comunicaros que este blog será la casa del Carnaval de Física, en su edición 49, durante el mes de febrero. Esta iniciativa surgió en el blog Gravedad Cero y está ahora mismo en su quinto año de andadura. Al Carnaval le tengo especial cariño por la temática y por lo que disfruté la primera ocasión que lo organicé.
En cada edición se propone un tema como eje del carnaval. En esta ocasión el tema será la física de lo cotidiano. Y ¿qué es la física de lo cotidiano?, os preguntaréis. Empecemos a definir qué es cotidiano por reducción al absurdo:

Esto no es cotidiano. En caso de que para vosotros sea cotidiano, llamadme cuando salgáis de marcha, me pido cabeza.
Bien, ahora que sabemos lo que no es cotidiano, pensad en todos los momentos de vuestra vida diaria que podrían servir para explicar un concepto físico. Pueden ser cosas tan simples como un papel y un lápiz, o tan complejas como un smartphone, en el que puedes encontrar GPS, acelerómetros, microchips, antenas, baterías, lentes y así hasta el infinito. Aunque la física puede ser algo tan alejado como un acelerador de partículas bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, también es la ciencia que explica lo cotidiano. Al fin y al cabo, los primeros grandes físicos de la historia comenzaron sus experimentos con objetos que cualquiera de nosotros podría tener a mano: la bañera de Arquímedes, los péndulos de Galileo o los imanes de Faraday.
Así que coged un objeto de vuestra casa, o pensad en ese momento del día que os recuerda a alguna ley física, y cread vuestras historias. Por supuesto, el tema es opcional y este carnaval está abierto a todas vuestras aportaciones siempre que tengan que ver con la física.
Un aviso antes de empezar: esta edición tiene sorpresa y dentro de unos días tendréis la presentación de un concurso que espero que dé mucho que hablar, pero en pocos caracteres.
Queda oficialmente inaugurada la edición 49 del Carnaval. Ya sabéis que para participar tendréis que enviar vuestras historias a través de tres medios posibles:
- Anunciándolo en el grupo de Facebook del Carnaval de la Física.
- Vía Twitter, mandándome un tuit a @cuantozombi junto con el enlace de la entrada que participa.
- Enviándome un email a la dirección zombi[arroba]cuantozombi.com.
Y si usáis el magnífico logo diseñado para esta edición por mi editora jefe, entonces estaremos más que contentos ; )
El plazo para publicar las entradas empieza con carácter retroactivo el 1 de febrero y termina el 25 de febrero. Durante el carnaval se publicarán resúmenes parciales repletos de mis típicas paridas sin gracia y finalmente haremos la gran fiesta final el día 28, con la publicación de clausura de tan magno evento y el fallo del jurado de nuestro concurso sorpresa.