Archivo del sitio
Rutherford: la radiactividad y el descubrimiento del núcleo atómico
Geiger y Marsden se acercaron al escritorio de Rutherford. Ern levantó la vista y les preguntó:
—¿Qué tal ha ido el experimento?
—Las partículas alfa están siendo desviadas por la lámina y hemos comprobado que 1 de cada 8000 partículas es rebotada, ¡es desviada con un ángulo mayor de 90º!
—Pero ¡eso es como si dispararas un obús contra una hoja de papel y rebotara!
Ernest Rutherford es conocido principalmente por el descubrimiento del núcleo atómico y por las grandes figuras de la física que estudiaron y trabajaron bajo su dirección. Pero estos hechos que bastarían para definir a una gran figura de la ciencia, solo fueron una parte de su carrera.
Cuando Ern abandonó Nueva Zelanda en 1895 rumbo a Inglaterra tenía 23 años, tres títulos universitarios bajo su brazo y una fama merecida en la experimentación con electricidad. Su primer destino fue el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge y allí lo tomó bajo su tutela J.J. Thomson.
Curiosidades de la ciencia.
Thomson y Rutherford, electrón y núcleo. Thomson descubrió el electrón, como ya comentamos en este blog, y tomó bajo su tutela a un joven Rutherford. Pero Ern era un hombre inquieto y, en cuanto tuvo la oportunidad, emigró a Canada para obtener una plaza titular en la Universidad McGill de Montreal. No obstante, el descubrimiento del núcleo no se produjo hasta su regreso a Inglaterra, en concreto a la Universidad de Manchester. Lee el resto de esta entrada
El experimento de Thomson
A finales del siglo XIX, el átomo era considerado indivisible. Joseph J. Thomson consiguió dar fin a esta idea mediante un importante experimento que llevó al descubrimiento de una nueva partícula: el electrón.

Tubo de vacío usado por JJ Thomson en uno de los experimentos realizados para descubrir el electrón. Expuesto en el museo del laboratorio Cavendish